Indígenas y mestizos en el Cine Boliviano

25-04-22 | Crítica | 0 Comentarios

Indígenas y mestizos en el Cine Boliviano

Dejar de sentirse extraño

Valquiria de la Rocha sobre Jorge Sanjinés’ „Los viejos soldados”, la descolonización, sus roles y sus experiencias interculturales en Hamburgo. 

A finales del 2022 en el Festival de Cine de La Havanna se estrenó la película „Los viejos Soldados“ del maestro del cine Boliviano Jorge Sanjinés Aramayo. La película no sólo trata de la historia de la guerra del Chaco y de la formación de la nación Boliviana, sino mas que todo de la relación entre la población urbana y las culturas indígenas rurales. Una de las actrices es  Valquiria de la Rocha. La Boliviana, quién llama al director de la película con un cariño respetuoso „Don Jorge“, hace música y tiene un diploma en ingenieria de sonido del Instituto SAE de Hamburgo, Alemania, donde actualmente termina su licenciatura en producción de audio. La siguiente entrevista para el Blog Latinorama del periódico aleman taz se hizo en abril 2023*.     

„Los viejos Soldados“ trata de dos hombres, uno de procedencia urbana de clase media, el otro indígena del área rural, que se conocen como soldados en los años 1930 en la guerra del Chaco.

Nuevas películas bolivianas sobre la Guerra del Chaco

En los últimos años se produjeron varias películas sobre la Guerra del Chaco, que se considera tal vez como la etapa histórica mas importante para la formación de la nación Boliviana: „Boquerón“ de Tonchy Antezana del año 2015 trata del intento fallido de defender un fuerte y de los muertes sin sentido. „Fuertes“ de Óscar Salazar Crespo y Franco Traverso del año 2019 cuenta la historia de un equipo de futbol de La Paz en la Guerra del Chaco. Y en el 2020 se presentó en los cines la internacionalmente varias veces premiada película „Chaco“ de Diego Mondaca. Allí entre otros un oficial de orígen aleman lucha mas contra la sed que contra el contrincante paraguayo. Que es la mirada específica de Sanjinés? 

Primero trata de la realidad entre las lineas de la historiagrafía oficial sobre la Guerra del Chaco y el racismo en medio del conflicto militar: De los privilegios de los soldados blancos, mientras a los indígenas se reclutó a la fuerza. Tanto mas oscura la piel, tanto mas al frente se ha mandado a estos soldados.

La dificultad, de mantener la cultura y los principios propios en la política

Y en medio de estas estructuras discriminadoras surge una amistad, o tal vez una alianza vital, entre los dos protagonistas. Después de desertar deciden encontrarse de nuevo. Sin embargo esto pasa recién 30 años después a finales de la década de los 1960 durante un nuevo ciclo de gobiernos militares. La película muestra los caminos de vida, que toman los protagonistas por separado. El indígena entra al mundo político-sindical en la ciudad, mientras el mestizo migra a una comunidad Aymara en las montañas.  

El segundo tema de fondo de la película parece la dificultad de los pueblos indígenas en Bolivia de identificarse o ubicarse en el ámbito político. Frente al racismo y la violación de sus derechos hasta recién sus representantes tendieron hacia partidos de la izquierda. Pero también allí hay racismos. En la película el protagonista indígena primero lucha por los derechos de los mineros y las comunidades indígenas. Pero al final se pierde también – mareado por el poder – en la politiquería. Me parece un fenomeno bastante presente en la política actual. En el segundo protagonista Don Jorge canaliza un poco las experiencias de el y de su propia familia con el interés de comprender las dinámicas de una comunidad indígena y de salvaguardar estas culturas. Es también el tema, en cuanto una persona del ámbito urbano llegar a comprender una cultura indígena y puede participar en ella y vivir sus lados hermosos de una forma auténtica, las comidas, las fiestas…

Pareciera una contrapropuesta a la película „La Nación Clandestina“ de Jorge Sanjines del año 1989. Allí corrompen al Aymara Sebastián en la ciudad. Y el estudiante perseguido por los militares ni siquiera logra comunicar a los Aymaras, que el es solidario con ellos, pero que necesita su apoyo. En „Para recibir el canto de los pájaros“ (1995) se muestra un equipo de filmación, que durante el rodaje de una película sobre el tiempo de la colonia cae en comportamientos (neo-)coloniales. También en la película „Los hijos del último jardín“ de Sanjinés del año 2004 los citadinos no logran ser acceptados por la comunidad Aymara, porque el dinero que traen no fue conseguido de manera honrada. Y por ende contradice los valores éticos aymaras.   

El problema de Sebastián también se expresa en el primer protagonista de „Los viejos soldados“. En este sentido la película no parece una contrapropuesta. Aunque mas que todo tiene que ver con el deseo de muchos comunarios o comunarias de superar la pobreza migrando a la ciudad. Mirado desde el otro lado también trata de la idealización de la vida rural por parte de muchos citadinos y citadinas. Les gusta disfrutar de la vida bucólica, pero sin dejar sus propios privilegios. Siempre debe haber suficiente agua potable y comida, y cuando llueve el techo no debe tener agujeros…

La escasez temporal en las culturas andinas parece ser parte de un concepto de suficiencia del „vivir bien“. Y cual es tu rol en „Los viejos soldados“?

En la película me llamo Benedicta Huascamaita. Soy una profesora con raices Aymaras en un centro rural. La película ha sido rodada en una escuela de Sorata. Benedicta fue la primera de su comunidad, que tenía la chance de estudiar en la ciudad. En su personalidad se expresa el amor  hacia la cultura andina desde una perspectiva femenina. Ella trata de mantener esta cultura y transmitirla así como mantener viva la memoria histórica Aymara. Cuando Guillermo, el Mestizo en la película, deserta, se refugia con un nuevo nombre en la comunidad de Benedicta, para trabajar también como profesor. Guillermo y Benedicta se van conociendo y queriendo. Benedicta le ayuda, a ubicarse en la comunidad y su cultura. Mas tarde se casan y se mudan a la comunidad de orígen de Benedicta. Guillermo pasa un largo proceso de inculturación, que en cada momento depende de la aprobación y de las reacciones de la comunidad. Hay ceremonias de aceptación. Pero también crece el propio interés de Guillermo, de participar activamente en la vida comunal. Al final de la película Guillermo en su ropa, aparencia y actuar ya no es reconocible como mestizo.

En la etnología esto se llama un poco despectivamente „Going native“. En la película se muestra como un proceso positivo de una integración lograda?  

Si, el deja de ser un extraño.

Con miras a los conflictos políticos muchas personas dicen, que la política perjudica y distorsiona las personas. Y que es mejor retirarse de ella y volver a las bases y las comunidades. Jorge Sanjinés ha nacido 1936 poco después de terminar la Guerra del Chaco. Siempre ha sido una persona muy política. No me puedo imaginar que esto sería su mensaje de la película. 

Según mi manera de ver, Don Jorge no haría este tipo de valoraciones. Sino le interesa de describir personas y procesos. El quiere mostrar estas otras formas de belleza, que hay en las áreas rurales. Y el destaca, que también la vida en una comunidad rural es digna. Y esto nos lleva a preguntar por las alternativas a la borachera del poder, una vez que hayan asumido el gobierno, no importa el color político.

Quizás el activista Aymara Felipe Quispe ha sido una figura, que no corresponde a ningún protagonista de la película, y quién ha mantenido sus principios aun en la vida política. Estoy pensando en su respuesta a una periodista, que le preguntó por los razones de su radicalismo. El entonces decía: „Porque no quiero, que mi hija sea tu sirviente.“ Con esto ha dejado claro, que a pesar que el tiempo de la colonia ha pasado desde dos siglos, todavía hoy se está trabajando para superar sus consecuencias. Y que hay que sanar aun heridas. Esto aquí en Hamburgo muchas veces me cuesta transmitir a la gente.

Es díficil de explicar las huellas de colonialismo a la gente de hoy en Hamburgo.

Como vives tus experiencias interculturales en Hamburgo, que es un centro de la indústria de los medios de la comunicación?

En Hamburgo actualmente el tema del medio ambiente tiene coyuntura. En todos lados se habla de la basura. Algunos colegas me preguntan, donde está el problema? Recién en Europa me he enterado, que muchos países europeos mandan su basura al Sur. Y mucha gente acá no se imagina como se ve esto en el Sur. Aveces yo misma me pregunto, de donde viene mi rabia interna, y porqué interpreto tantas cosas como un ataque hacia mi persona, aunque la gente no tiene esta intención. Pero yo vengo de un contexto marcado por la rabia y por el silencio. Los y las indígenas aún están en el proceso de retomar su idioma y su propia palabra. Mi madre me contó, que mi abuelo casi nunca habló personalmente con ella sobre temas mas profundos. Todo pasaba a través de mi abuela.  Y mi madre a su vez ha educado a mi. Todavía estoy en el proceso de adquirir los instrumentos, para poder lidiar con toda esta herencia.

También estoy en Hamburgo, para tomar un poco distancia de una sociedad muy violenta, y para sanar internamente. Pero temo, que en Alemania la gente se imagina la violencia y pobreza en los países del Sur de forma demasiada esquemática. O el alcoholismo bastante difundido entre hombres bolivianos. Pienso en mi abuelo, a quién como minero lo trataron tan mal, que ha descargado toda su rabia y desesperación contra su propia familia. Porque le faltaron las palabras para tratar sus emociones, y tal vez tambien concomiento de la historia. La explotación de hoy tiene que ver con el tiempo de la colonia. Los y las jóvenes, que están en mi alrededor aquí en Hamburgo, difícilmente lo comprenden. Pero adonde llegaron todos estos minerales, que mi abuelo ha sacado de la mina?! A veces estoy tentada de decirles a estos jóvenes, que en esta pieza que tienen en la mano, hay tambien algo de sangre de mis abuelos.

Un cambio de la mirada hacia las culturas indígenas

Don Jorge al menos intenta en „Los viejos soldados“, de remover y cuestionar las miradas acostumbradas hacia las comunidades indígenas, incluso de aquellos y aquellas, que quieren hacerle algo bien. Por ejemplo quiere visualizar el termino de la comunidad, que en la cultura Aymara se comprende en una forma tan distinta que en Europa.

En los últimos años cineastas bolivianos tenían bastante éxito en festivales internacionales. Para mencionar Viejo Calavera (2016) de Kiro Russo sobre el mundo de los mineros, o Utama (2022) de Alejandro Loayza con sus impresionantes imágenes del paisaje altiplánico sobre un anciano, quién a pesar de todas inclemencias y dificultades no quiere abandonar su entorno acostumbrado y se prepara para la muerte. La productora Ukamau de Jorge Sanjines pareciera tener mas obstáculos para el financiamiento y la difusión de sus películas, a pesar de que el director quizás sea el representante mas importante del Cine Boliviano. Hay razones para ello? 

Pienso que tanto mas maduro es un artista en su arte, tanto menos le preocupa la percepción de afuera y de la indústria cultural. Don Jorge mas bién se centra en estas ideas, con quienes ha logrado gran impacto ya en anteriores películas, y trata de desarrollarlas de la mejor forma. Y en este caso parece, que además quiere contar también su propia historia y la de su familia.

Aún así al parecer hay un cambio de perspectiva hacia las culturas indígenas. En sus primeras películas Aymaras y Quechuas en primera lugar eran víctimas del imperialismo y de los poderosos.

Es que también los tiempos han cambiado. El mundo indígena ya no se encuentra diametralmente opuesto al mundo urbano. Y con algo de distancia aquí en Hamburgo lo veo con mas claridad. En Bolivia la cosmovisión andina orienta tu mirada hacia las cosas. Aquí en Hamburgo he aprendido de interpretar la realidad con el idioma, que se habla aquí, y también de expresarme en este idioma. Por si no, vives incomprensión y rechazo de los demás. Tenía que perder el miedo de olvidar mis raices, para poder abrirme también a esta cultura. Uno tiene que darse cuenta, cuales elementos son importantes para una, y en que aspectos uno quiere abrirse a algo nuevo y diferente.

Equipamiento tan caro nadie en Bolivia puede justificar

Hugo Peredo, un especialista boliviano en sonido, siempre decía, que el sonido es el punto débil de las películas Bolivianas. Como lo ves? Es un problema técnico?

Obviamente esto tiene que ver con los costos elevados de la tecnología moderna. Sólo mirando, cuales equipamientos tenemos aquí en el Instituto para generar sonido de alta calidad. Sólo para los ensayos de gravaciones en vivo utilizo un aparato que se llama Sound Devices. Lo hay en diferentes categorias de precios. Pero en este caso cuesta 2500 Euros. Y además se necesita micrófonos y otros accesorios. En Bolivia normalmente estos costos no se puede cubrir o al menos justificar.

Allí uno hace lo mejor con lo que se tiene. Y los resultados no son tan malos tampoco. Tampoco hay expectativas tan altas. En este contexto social y político las películas juegan otro rol. La historia y el mensaje son mas importante, mientras mis compañeros/as de estudio en Hamburgo se fijan mucho mas en los efectos técnicos, que pueden producir con los equipos. El público también se acostumbra  a esto y se fija cuales nuevos efectos han usado en una película. Obviamente me interesa aportar a que en Bolivia no quedemos atrás técnicamente. Cuando uno sale de su país, uno se pregunta muchas cosas. Porque a mi me dieron esta oportunidad, y no a otra persona? Pero también aprendo aquí para poder devolverlo. Me especializo en el sonido para videos.

Actualmente la post-producción de películas Bolivianas en muchos casos se hace en Argentina.

Esto es también el caso con „Los viejos soldados“. El patrocinio para las películas y los ingresos por las ventas de entradas alcanzan a lo mejor para la filmación, pero no para tener uno también el equipamiento requerido.

„Los viejos soldados“ no es la primera película en que has actuado. En la serie de docu-ficción „Tupak Katari 1781“ de la emisora RTP has actuado en el rol de Bartolina Sisa, una lidereza de uno de los levantamientos Aymaras contra la colonia Española en el siglo 18.

La serie fue producido en el marco de los 200 años de la independencia de Bolivia. Se le encargó al director Cesar Ajpi. La idea era recordar el legado de la historia propia.

Con todos elementos de una mujer enfrentar la destrucción de la naturaleza

Que rol te ha gustado mas, el de Bartolina o el de Benedicta?

Las dos expresan lo que significa ser una mujer indígena. Se complementan. Benedicta es mucho cariño con y cuidado de los demas, de la vida y de la naturaleza. Y Bartolina representa toda la fuerza para luchar, pero también el atrevimiento y la rabia de una guerrera contra la explotación, la postergación y discriminación. Esto probablemente hasta hoy motiva a los movimientos feministas y las liderezas de los movimientos indígenas. Al menos fue esto, que tenía que expresar en „Tupak Katari“. La figura en la película probablemente no corresponde o expresa todo, lo que ha significado la Bartolina histórica. Benedicta representa el otro lado. Y no tiene sentido, de separar estos dos lados de una misma persona de forma categórica.

El activista Aymara Juan Carlos Nina Bautista diría, que Benedicta es el lado femenino, y Bartolina el lado masculino de una mujer?

No hay necesidad, de definir las cosas siempre de una forma binaria. En la psicología es al final el significado, que cada persona quiere dar a una categoría. Y no te vuelves menos indígena, si no analizas todo bajo un esquema dual. Para mi por ejemplo uno de los aportes importantes de las culturas indígenas hoyendía es su relacionamiento con la naturaleza y su comprensión de la naturaleza. Por esto deberían hacerse todos los esfuerzos, para apoyar todas estas activistas y estos activistas, que se enfrentan a la destrucción de los bosques tropicales y otros paisajes por las empresas multinacionales. Ellas y ellos deberían estar en el centro de nuestro interés. Y especialmente también las científicas y los científicos en el continente Sudamericano, que no sólo estudian estos procesos, sino quienes son perseguidos por su compromiso, e incluso asesinados.

* Entrevista a Valquiria de la Rocha por Peter Strack, publicado originalmente en el Blog „Latinorama“ del periodico  „taz“ de Alemania, el 25 de abril del 2022 y retraducido al Castellano por el entrevistador.